Ir al contenido principal

(Seminario) "Avatars don’t kill people, players do! Actor-network-theory, mediation, and violence in avatar-based videogames" de Frank Fetzer.

 


Grabación de la novena sesión del segundo semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión Ileana Cruz presentó "Avatars don’t kill people, players do! Actor-network-theory, mediation, and violence in avatar-based videogames" de Frank Fetzer.

-Antonio Domínguez

@Antoniodmgzp

Entradas más populares de este blog

(Ensayo) Omori, cuchillos y construcción de mundos

  ¿Qué significan los objetos en el videojuego? Este texto pretende ser  una serie de apuntes en torno a la naturaleza del videojuego y una aplicación de estos conceptos a Omori [1] (Omocat, 2020). Evidentemente este  texto incluye spoilers de dicho videojuego, pero estos aparecen hasta la tercera parte de este texto y nos limitamos a comentar  aspectos puntuales de las primeras tres horas (1/7 parte del juego) I.                     Introducción Centrémonos en la pregunta que acabamos de hacer. No tanto en la respuesta de esta interrogante sino en tanto el cómo está formulada. “¿Qué significan los objetos en el videojuego?”. ¿Por qué usé la preposición “en”? esta proposición denota la noción de lugar y la usamos de manera cotidiana: “estoy en el Palacio de Bellas Artes”; “me encuentro en mi casa”; “la manzana está en la mesa”. ¿Acaso al preguntar “qué significan l...

(Ensayo) Undertale como videojuego socrático

Introducción En los estudios sobre filosofía antigua comúnmente se habla sobre el diálogo socrático. Esto es, las primeras obras que Platón escribió en las que atestigua el proceder de su maestro, Sócrates, en cuanto a conversaciones sobre temas varios se refiere. Ahora bien, cuando se bosqueja cómo funcionan esta práctica se dicen cosas como “Sócrates pide a alguien la definición de una cosa y, por medio de preguntas y respuestas, se demuestra que tal no es la definición adecuada”. En República I , por ejemplo, se interroga en torno a la justicia y alguien afirma que “lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde” lo cual, afirma Sócrates, implica que si un loco pidiese de vuelta un arma que prestó en sanidad a un amigo, este tendría que devolverla en orden de ser justo (lo cual es absurdo, porque parece que lo justo no puede implicar consecuencias negativas). Esta caracterización del diálogo socrático, aunque cierta en casos, no es una que aplique para todos de acuerdo con Charles...

(Ensayo) Sobre mi relación con el videojuego

Sobre mi relación con el videojuego Este texto incluye spoilers de  Undertale . Llevo bastante tiempo pensando en iniciar este proyecto, tal vez desde agosto de 2020 quería empezar a escribir sobre videojuegos. Tenía mucho que no jugaba, sea porque no tenía acceso a ciertas obras, sea porque no tenía tiempo o cualquier otro motivo. En realidad, poco importan las razones, simplemente me alejé de esto. Más o menos desde abril de 2020 empecé a jugar videojuegos de una manera más asidua. Este retomar el videojuego surgió en el marco previo al lanzamiento de  The Last of Us: Part II  ya que ¡hey! jugué la primera parte hace unos años y el DLC,  Left Behind,  me gustó como pocas cosas en la vida, así que decidí revisitarlos para estar fresco con su trama y continuar la historia de Ellie y Joel en la segunda parte. Siempre olvido qué cosas veo o juego  ¡tengo una memoria malísima!  así que inicié un registro escrito de todo lo que jugaba en un peque...

SeminarioVGS. "Juego, pasado y tecnología" Germán Sosa Castañón

  Grabación de la octava sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre(vide)gamestudies. En esta ocasión, Óscar Joaquín presentó "Juego, pasado y tecnología" de Germán Sosa Castañón.

(Seminario) Análisis "Spec Ops: The Line" (Yager Development, 2012)

  Grabación de la quinta sesión del segundo semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión se analizó en conjunto "Spec Ops: The Line" (Yager Development, 2012) a la luz de los cuatro artículos revisados este semestre.

(Seminario) "Survival Themed Video Games and Cultural Constructs of Power" de S. Reid y S. Downing

  Grabación de la sexta sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies, proyecto independiente de investigación de gamestudies. En esta ocasión, Profesor Distopías presentó "Survival Themed Video Games and Cultural Constructs of Power" de S. Reid y S. Downing. Link de descarga del texto . -Antonio Domínguez, coordinador ( @Antoniodmgzp )

(Seminario) "A ludicrous discipline? Ethnography and game studies" de Tom Boellstorff

  Grabación de la séptima sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies, proyecto independiente de investigación de gamestudies. En esta ocasión, Yucli Cervantes presentó "A ludicrous discipline? Ethnography and game studies" de Tom Boellstorff -Antonio Domínguez, coordinador (@Antoniodmgzp)

(Ensayo) Estatuas y flores: los actos no recompensados en el videojuego

                                                                             Este texto contiene spoilers de Undertale (Toby Fox, 2015), Omori (Omocat, 2020), Hades (Supergiant Games, 2020).  Habiendo ya acabado por primera vez Undertale y obtenido el final neutro, me decidí por jugar un segundo run y apuntar por la ruta pacifista. Ustedes saben, aquella en la cual el jugador elige la paz y no la guerra, hablar y no pelear, comprender y no confrontar. Llegué a Waterfall, conocí a Monster Kid, escapé de Undyne y seguí con mi camino. Durante mi tránsito por un pasillo, llegué a una parte que se sentía más bien como una habitación: ahí encontré a una solitaria estatua que por su forma recuerda a un monstruo en penitencia, doblegado por la vida, sobre la cua...

(Ensayo) Videojuegos, coautoría y el problema de la gigantomaquia.

  El pasado nueve de diciembre de 2021 tuvo lugar el espectáculo de The Game Awards y, para sorpresa de pocos, el videojuego ganador del Game of the year fue  It takes two   del equipo de Hazelight . Josef Fares, director de It Takes Two, con la estuatilla del GOTY It takes two  es una obra curiosa desde el vamos, ya que es un videojuego que está diseñado para ser jugado por dos jugadores. Esta línea de diseño no es una que sea ajena al estudio. Antes de esta obra lanzaron  Brothers  (2013) y  A way out  (2018) que, igualmente, son obras creadas al rededor de la idea del multijugador como columna vertebral. Asimismo, esta decisión de diseño tiene su justificación dentro de la narrativa del videojuego. En la obra de Hazelight podemos elegir entre si jugar con May o con Cody , integrantes un matrimonio que están pasando por el proceso de divorcio, los cuales terminan transformados en las muñecas con las que juega su hija y tienen que apañárse...

(Ensayo) The Last of Us: tomar decisiones sobre lo que no nos compete. Un análisis sobre Joel Miller

Lo último de nosotros es nuestra integridad Antonio Domínguez ( @Andominguezp ) ____ Ya en algún momento mencioné que The Last of Us (Naughty Dog, 2013 [ TLoU , en adelante]) fue una obra a la que dediqué mucho de mi tiempo de ocio a pensarla. Le dediqué tanto tiempo que consideré que el momento de discutirla ya había pasado. Pero, como todo buen tópico, siempre quedan cosas que decir. Un texto que se incorpora a la discusión es “ The Last of Us Part II , o sobre la ambigüedad moral del arte I ” de Adrián Arrieta. Joel y Ellie , los dos principales protagonistas de TLoU La mentada columna se compone por dos momentos claramente marcados. En el primero se evoca el término virtudes imperfectas a partir de Las cosas como son y otras fantasías de Pau Luque. En el segundo, a la luz de dicha categoría, el académico presenta su aproximación a la figura de Joel, analizando puntualmente momentos concretos de la obra. Mi texto, en este sentido, se presenta como una réplica en virtud de juzgar ...