Ir al contenido principal

(Convocatoria) Notas y Puntos VGS como blog colaborativo

Hace un tiempo, cuando inicié este blog, pretendí hacerlo un espacio personal en el que compartiría mis disquisiciones sobre el videojuego (tan personal era que incluso la dirección del blog incluía mi nombre de usuario). Hoy día este proyecto tomó otro rumbo y ahora publico más bien ensayos sobre el videojuego en general.

Asimismo, durante este tiempo también he encontrado a muchas personas con inquietudes similares que abordan al medio desde otras áreas y eso, para ser sincero, es algo que me emociona. El espacio donde las encontré fue en el Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies, proyecto que fundé y he coordinado, en el cual leemos artículos sobre estudios de juegos (área académica donde se investiga al juego en general y al videojuego por extensión).

El haber encontrado más gente con esos intereses me ha hecho pensar, precisamente, en la necesidad y utilidad de empezar a tener registros de nuestras actividades. Por una parte, esto lo he hecho grabando y compartiendo las sesiones del Seminario en una cuenta de YouTube y ahora, pues, quiero abrir este espacio a modo de empezar a tener registros textuales.

Notas y Puntos VGS es el nuevo nombre del blog. En su momento (v. Sobre mi relación con el videojuego) la máxima de este blog fue destacar lo loable y comentar lo criticable y si bien creo que todavía puede serlo, no se limitará a ello.

La idea es sencilla: NyP-VGS será, de ahora en adelante, un blog colaborativo, será un espacio abierto para publicar ensayos sobre videojuegos, sin importar el área de estudio, el tema que sea escogido, el videojuego que se aborde o el tema de actualidad que te interese. Si tienes alguna idea sobre un ensayo que quieras hacer y compartir, tu texto será bienvenido. Tampoco habrá, pues, extensión mínima o máxima. La función que tendré será casi la de un editor pero a un nivel muy básico: haré revisión y daré retroalimentación de los textos antes de publicarlos.

Si te interesa compartir algún texto en este espacio, contáctame: estaré al pendiente de los comentarios de este post y de @Antoniodmgzp.



Entradas más populares de este blog

(Opinión) The Last of Us Part I, coleccionables y caducidad del videojuego

   Este texto contiene spoilers Arte promocional de The Last Of Us Part I Cuando se trata de videojuegos, creo que no hay saga a la que le haya dedicado más tiempo que a The Last of Us. No lo digo en tanto que la haya jugado mucho (dos runs al Remaster, tres a Left Behind, una a Part II [ ok, tal vez sí la he jugado bastante ]), sino en tanto que la he pensado mucho. Quiero decir, lo he mencionado en varias entradas de mi blog ( Sobre mi relación con el videojuego , Omori, cuchillos y construcción de mundos , Undertale como videojuego socrático y Notas sobre la dificultad en el videojuego ) y fue la obra central en The Last of Us: tomar decisiones sobre lo que no nos compete. Un análisis sobre Joel Miller . En ese sentido, cualquier noticia de The Last of Us me importa, e interés no me faltó cuando se filtró el remake del primero juego bajo el título The Last of Us Part I . Sinceramente, soy de los que vio el anuncio con escepticismo: un videojuego que originalmente salió...

(Seminario) "Survival Themed Video Games and Cultural Constructs of Power" de S. Reid y S. Downing

  Grabación de la sexta sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies, proyecto independiente de investigación de gamestudies. En esta ocasión, Profesor Distopías presentó "Survival Themed Video Games and Cultural Constructs of Power" de S. Reid y S. Downing. Link de descarga del texto . -Antonio Domínguez, coordinador ( @Antoniodmgzp )

(Ensayo) Omori, cuchillos y construcción de mundos

  ¿Qué significan los objetos en el videojuego? Este texto pretende ser  una serie de apuntes en torno a la naturaleza del videojuego y una aplicación de estos conceptos a Omori [1] (Omocat, 2020). Evidentemente este  texto incluye spoilers de dicho videojuego, pero estos aparecen hasta la tercera parte de este texto y nos limitamos a comentar  aspectos puntuales de las primeras tres horas (1/7 parte del juego) I.                     Introducción Centrémonos en la pregunta que acabamos de hacer. No tanto en la respuesta de esta interrogante sino en tanto el cómo está formulada. “¿Qué significan los objetos en el videojuego?”. ¿Por qué usé la preposición “en”? esta proposición denota la noción de lugar y la usamos de manera cotidiana: “estoy en el Palacio de Bellas Artes”; “me encuentro en mi casa”; “la manzana está en la mesa”. ¿Acaso al preguntar “qué significan l...

(Seminario) "The Semiotics of the Game Controller" de Johan Blomberg

  Grabación de la quinta sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión, Fabián Gutiérrez presentó "The Semiotics of the Game Controller" de Johan Blomberg.  -Antonio Domínguez (@Antoniodmgzp), coordinador del @SeminarioVGS

(Seminario) “Lo que siento y lo que soy: significado, apropiación y percepción de mujeres que juegan videojuegos” de Ana Rodríguez

Grabación de la primera sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión Ana Rodríguez presentó “Lo que siento y lo que soy: significado, apropiación y percepción de mujeres que juegan videojuegos”, un texto de su autoría.  -Antonio Domínguez @Antoniodmgzp

SeminarioVGS. "Juego, pasado y tecnología" Germán Sosa Castañón

  Grabación de la octava sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre(vide)gamestudies. En esta ocasión, Óscar Joaquín presentó "Juego, pasado y tecnología" de Germán Sosa Castañón.

(Seminario) Análisis "Spec Ops: The Line" (Yager Development, 2012)

  Grabación de la quinta sesión del segundo semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión se analizó en conjunto "Spec Ops: The Line" (Yager Development, 2012) a la luz de los cuatro artículos revisados este semestre.

(Seminario) "Agency as Art" de C. Thi Nguyen

  Grabación de la sexta sesión del segundo semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión presenté "Agency as Art" de C. Thi Nguyen. Link del texto . -Antonio Domínguez @Andominguezp

(Ensayo) Estatuas y flores: los actos no recompensados en el videojuego

                                                                             Este texto contiene spoilers de Undertale (Toby Fox, 2015), Omori (Omocat, 2020), Hades (Supergiant Games, 2020).  Habiendo ya acabado por primera vez Undertale y obtenido el final neutro, me decidí por jugar un segundo run y apuntar por la ruta pacifista. Ustedes saben, aquella en la cual el jugador elige la paz y no la guerra, hablar y no pelear, comprender y no confrontar. Llegué a Waterfall, conocí a Monster Kid, escapé de Undyne y seguí con mi camino. Durante mi tránsito por un pasillo, llegué a una parte que se sentía más bien como una habitación: ahí encontré a una solitaria estatua que por su forma recuerda a un monstruo en penitencia, doblegado por la vida, sobre la cua...

(Seminario) "El «mexiverso» en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas" de Eduardo González

  Grabación de la cuarta sesión del tercer semestre del Seminario multidisciplinario sobre (video)gamestudies. En esta ocasión,  Eduardo González presentó  "El «mexiverso» en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas", un texto de su autoría.  -Antonio Domínguez  @Antoniodmgzp